logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
MSAL
Buscar:
SIDA$ []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Longo]
página 1 de 2
ir para página        
  1 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Adaszko, Ariel; Levite, Valeria; Kaynar, Vanesa; Hernández, Hernán; Suárez Ornani, Laura; Bouzas, María Belén; Barbas, Gabriela; Cañizal, Ana María
Título:Guía para la atenciòn de niños, niñas y adolescentes on VIH, con exposiciòn perrinatal
Fuente:buenos aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; s.f. 34 p. .
Resumen:La Guía de atención para niños y niñas expuestos e infectados por VIH de la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación constituye una oportunidad para quienes consideramos a la salud pública y la calidad de vida de las embarazadas y las y los niños con VIH como derechos indeclinables. En este sentido, consideremos a las estrategias preventivas de la trasmisión perinatal del VIH como medidas de salud pública de alto impacto para la disminución de la morbimortalidad de la mujer embarazada y el niño. Es importante destacar para quienes trabajamos diariamente por esta población que la Argentina es uno de los países del mundo que ofrece mayor accesibilidad a las herramientas diagnosticas y terapéuticas en materia de VIH. El desafío de este material es poder dar cuenta de cuáles son las estrategias que tienen por objeto alcanzar un impacto positivo en la salud pública y, al mismo tiempo, actualizar la información científica disponible. Al mismo tiempo, es relevante destacar el compromiso desinteresado de los profesionales y entidades que colaboraron en la redacción de esta guía. Esperamos pueda ser utilizada como una fuente de consulta confiable para todos los miembros del sistema de salud. Convocamos a continuar este camino y aumentar los esfuerzos para lograr la indefectibilidad virológica de los ninos con VIH, y poder acercarnos progresivamente al objetivo de alcanzar la eliminación de la trasmisión perinatal del VIH en la Argentina..
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento216.pdf

  2 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Bruno, Miriam; Vulcano, Silvina; Gaiano, Alejandra; Kaynar, Vanesa; Levite, Valeria; Giovacchini, Carlos; Antman, Julián; Devoto, Susana
Título:Prevención de la transmisión perinatal de sífilis, hepatitis V y VIH. Recomendaciones para el trabajo de los equipos
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; s.f. 87 p. .
Resumen:En la última década, la Argentina ha logrado grandes avances en la prevención de la transmisión vertical del VIH mediante la implementación de una política pública que permitió disminuir en forma sustancial el número de niños infectados por esta vía. Sin embargo, aún existen reportes de casos que se atribuyen a pérdidas de oportunidades dentro del sistema sanitario. Esta situación también se presenta con respecto a la sífilis congénita.En el año 2009, nuestro país adhirió a la iniciativa regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de disminuir la transmisión vertical de sífilis a menos de 0,5 por mil nacidos vivos y lograr alcanzar una tasa de transmisión vertical de VIH a menos del 2.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento212.pdf

  3 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina.Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS*.
Título:Prevención de la transmisión perinatal de sífilis, hepatitis B y VIH. Algoritmos para Diagnóstico y Tratamiento
Fuente:buenos aires; Ministerio de Salud de la Nación; s.f. 12 p. .
Resumen:Ante un diagnóstico positivo de VIH, sífilis y/o hepatitis B, no olvidar realizar el tamizaje para otras ITS. PNT (pruebas no treponémicas): VDRL, USR, RPR. PT (pruebas treponémicas): TP-PA, MHA-TP, HA-TP, FTA-abs, EIA, ELISA. En el caso de no poder realizar la confirmación (PT) con la misma muestra tomada para el tamizaje (PNT), se indica comenzar el tratamiento y continuarlo luego de obtener el resultado de la prueba confirmatoria. Si la mujer tuviese una prueba negativa en los 28 días anteriores al parto no sería necesario repetir la prueba, ya que de haber ocurrido la transmisión en ese lapso, la detección de anticuerpos es poco probable. Se considera a la madre adecuadamente tratada cuando: Se realizó el tratamiento con penicilina. Recibió 3 dosis separadas por 1 semana cada una. Se le administró la última dosis un mes antes del momento del parto. Tiene control de PNT cada 2 meses y luego, durante el seguimiento, posee títulos estables o en descenso (se considera normal los títulos de PNT que permanecen estables durante los primeros 3 meses de tratamiento y luego comienzan a descender). Reforzar el uso de preservativos en las relaciones sexuales con o sin HbeAg y ADN VHB detectable. El 1.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento211.pdf

  4 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS*.
Título:El acceso a la atención de la salud en personas homosexuales/gay, bisexual y trans: una aproximación desde los equipos de salud
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2010. 196 p. .
Resumen:En este informe se presenta el análisis del material producido por la Dirección de Sida e ETS del Ministerio de Salud de la Nación (DSyETS) para el estudio ôCondiciones de vulnerabilidad al VIH/Sida e ITS y problemas de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y trans en la Argentinaö correspondiente a personal de salud en 13 efectores públicos del país. El corpus documental lo constituye un total de 233 entrevistas semiestructuradas efectuadas en diferentes localidades del país entre los meses de agosto y octubre de 2009, a cargo de investigadores locales contratados para dicha tarea. En función de los núcleos de indagación propuestos por la DSyETS, describimos y analizamos las prácticas del personal de salud referidas a la atención de personas homosexuales, bisexuales y trans en los distintos lugares de trabajo. Esta descripción y análisis se ordena según los siguientes ejes: Los procesos y trayectorias de atención de VIH e ITS- La atención hospitalaria del VIH/Sida - La atención hospitalaria de las ITS 2. La distribución de preservativos La atención de personas homosexuales y bisexuales - Las modalidades de la atención - Las construcciones valorativas sobre las personas homosexuales y bisexuales - La orientación sexual de los pacientes en la atención y en los registros clínicos Cabe señalar que en función de la complejidad implicada en el trabajo de supervisión y crítica del corpus documental, la calidad dispar del material disponible y la magnitud del mismo en relación con el tiempo estipulado para el trabajo, se efectuó un recorte que implicó: Dejar de lado el análisis de las respuestas al bloque G de las guías de pautas sobre personas travestis y trans en lo referido a los principales motivos de consulta, las modalidades de la atención e internación y su identificación en los registros clínicos. .
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento210.pdf

  5 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS*.
Título:Dónde estamos Adónde queremos ir Respuesta al VIH/sida desde el sistema público de salud
Fuente:Ciudad autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; s.f. 83 p. .
Resumen:La metodología denominada ôinvestigación como dispositivo de gestiónö modifica las relaciones entre la producción de conocimiento científico y la vida concreta de los sistemas y políticas públicas, nos presenta una nueva manera para evaluar y construir políticas y programas sociales.El equipo de investigadores construyó un método que articula estas dos formas de producción de racionalidad, modificándolas exactamente en el momento de combinarlas, valorizando tanto la búsqueda de datos concretos sobre el funcionamiento de la atención preventiva y asistencial del VIH/sida e ITS, como la construcción de un proyecto de investigación según la mejor tradición de una política social democrática y participativa Desde la constitución del equipo de investigadores, hasta el diseño del proyecto y el análisis de los resultados, siempre todo fue realizado en cogestión. Esta forma de operar, posibilita que los resultados tengan influencia en la redefinición de la política y de la gestión del programa nacional, de los provinciales y de los locales. Otro producto relevante de esta metodología es su efecto pedagógico: la cantidad de talleres, encuentros, debates, se constituye en una verdadera escuela sobre elementos fuertes y fallas de la política preventiva y asistencial del VIH/sida e ITS. esta forma de trabajar reconoce los méritos y las fallas de la política, pero evita el desgaste y la crítica destructiva al sugerir, de inmediato, procedimientos y cambios para corregirlas. .
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento209.pdf

  6 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Dirección de Sida ETS Hepatitis y TBC. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social*.
Título:Programas Municipales de VIH e ITS: Recomendaciones Su Creación
Fuente:Ciudad autónoma de Buenos Aires; Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social; s.f. 19 p. .
Resumen:La Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis (DSETSHYT) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación tiene como meta reducir las nuevas infecciones de VIH y aumentar el acceso al diagnóstico oportuno y a los tratamientos de manera temprana desde una perspectiva de derechos. Para ello, además de garantizar la distribución de insumos, trabaja sobre los distintos factores sociales, culturales e institucionales que desde dentro y fuera del sistema de salud determinan el curso de la epidemia. Las líneas estratégicas de esta Dirección tienen como eje a las personas y sus derechos, garantizando la continuidad de los compromisos políticos asumidos a nivel nacional e internacional: aumentar el acceso a los recursos preventivos, la información, el diagnóstico oportuno, los tratamientos, atención de calidad y reducir el estigma y la discriminación. En esta línea se inscriben las metas 90-90-90 a las que se ha comprometido el país: lograr para el año 2020 que el 90.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento208.pdf

  7 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina .Secretaria de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social*.
Título:Guía práctica para la atención integral de personas adultas con VIH en el primer nivel de atención
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Secretaria de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social; s.f. 67 p. .
Resumen:La respuesta al VIH-sida en la Argentina resulta del trabajo conjunto de diferentes actores vinculados a los niveles de gestión sanitaria (nacional, provincial y municipal) y de sectores gubernamentales y no gubernamentales, buscando generar estrategias basadas en el enfoque de salud integral, el acceso universal al tratamiento antirretroviral y a la prevención combinada en el marco de respeto de los derechos humanos, la equidad de género, la expresión de la sexualidad en toda su diversidad y la no discriminación, con acciones dirigidas a favorecer el diagnóstico temprano del VIH, mejorar la calidad de vida de las personas con VIH, garantizar la accesibilidad a los servicios de salud, disminuir la mortalidad relacionada al VIH y la prevención del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). La actual situación del VIH como enfermedad crónica transmisible genera nuevas posibilidades (y necesidades) de abordaje que implican cambiar el modo sanitario tradicional de gestión vertical, necesaria en los primeros años de la epidemia, a una respuesta integral en salud que asegure calidad de una respuesta articulada según las necesidades de las personas. El actual desafío consiste en ampliar la oferta de acciones en prevención e implementar y consolidar un modelo de cuidado integral mediante la descentralización del cuidado de la salud, construido en los territorios y con la comunidad. Estas acciones deben ser guiadas por los principios que promovemos desde la DSETSHYT tales como la universalidad, la accesibilidad, información de calidad y participación social. Para la consolidación de esta propuesta de un nuevo modelo de atención de PcVIH deben asumir un rol protagónico tanto las autoridades sanitarias locales, el programa de VIH municipal y el primer nivel de atención, a quienes destinamos la presente guía y las estrategias propuestas.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento206.pdf

  8 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Barrera, Martina; Thierbach, Paula; Leanza, Cecilia; Recchi, Julia
Título:Programas municipales de VIH e ITS recomendaciones para su creación
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida ETS Hepatitis y TBC; s.f. 19 p. .
Resumen:La Dirección de Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual, Hepatitis y Tuberculosis (DSETSHYT) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación tiene como meta reducir las nuevas infecciones de VIH y aumentar el acceso al diagnóstico oportuno y a los tratamientos de manera temprana desde una perspectiva de derechos. Para ello, además de garantizar la distribución de insumos, trabaja sobre los distintos factores sociales, culturales e institucionales que desde dentro y fuera del sistema de salud determinan el curso de la epidemia. Las líneas estratégicas de esta Dirección tienen como eje a las personas y sus derechos, garantizando la continuidad de los compromisos políticos asumidos a nivel nacional e internacional: aumentar el acceso a los recursos preventivos, la información, el diagnóstico oportuno, los tratamientos, atención de calidad y reducir el estigma y la discriminación. En esta línea se inscriben las metas 90-90-90 a las que se ha comprometido el país: lograr para el año 2020 que el 90.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento205.pdf

  9 / 28
MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS*.
Título:Prevención del VIH y otras infecciones de transmisiòn sexual
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Naciòn; s.f. 31 p. .
Resumen:A treinta años de los inicios de la epidemia se dieron importantes avances en la respuesta al VIH: distribución gratuita de preservativos, aumento en el acceso al diagnóstico y a los tratamientos, mejora en la calidad de atención y reducción del estigma y la discriminación. Como resultado, se redujeron notablemente los casos y las defunciones por sida, así como la transmisión del VIH. Sin embargo, a pesar de los avances, la realidad señala la necesidad de generar estrategias innovadoras que posibiliten implementar acciones aún más efectivas. Hoy viven en la Argentina alrededor de 126 mil personas con VIH, de las cuales el 30.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento199.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Duran, Adriana; Falistocco, Carlos; Nuñez, Fabio; Portnoy, Fabián; Vulcano, Silvina; De Simone, Gaston
Título:Guías para la atención integral de las mujeres con infección por VIH
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; s.f. 137 p. .
Resumen:La epidemia de VIH-sida, los avances logrados en materia de tratamiento han dado como resultado que, por primera vez en la historia de la epidemia, hoy podamos considerar que el sida pasó de ser una enfermedad mortal (como lo era en la década de 1980) a tratarse de una infección crónica ûdesde la segunda mitad de la década de 1990û para aquellas poblaciones que tienen acceso a la medicación La evidencia disponible deja en claro de forma contundente que el empleo del tratamiento antirretroviral de alta eficacia ha producido importantes beneficios clínicos y mejoría de la calidad de vida de las personas con infección por VIH que han tenido acceso al tratamiento Así, la existencia de esquemas terapéuticos eficaces y de una política de distribución gratuita de medicamentos antirretrovirales en nuestro país ha marcado un antes y un después en la esperanza y calidad de vida de las personas con VIH-sida. A su vez, es conocido que el VIH-sida ha afectado desde el comienzo de la epidemia a personas que se encontraban en edad reproductiva y, si bien en un principio de modo desigual, afectó tanto a varones como a mujeres. A su vez, desde el inicio de la epidemia se han reportado casos de transmisión madre-hijo del VIHA partir de estas nuevas realidades, hoy cobran mayor relevancia y visibilidad algunas áreas poco tenidas en cuenta en el pasado, que sitúan a los profesionales y equipos de salud ante nuevos desafíos. Entre ellos, los referentes al seguimiento ginecológico, la anticoncepción y la reproducción de las personas con VIH o cuyas parejas tienen el virus, áreas en la que es preciso dar respuestas efectivas, en el marco de los derechos reproductivos. .
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento196.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Angelieri, Patricia; Coronel, Emma; Solari, Joaquín; Videilla, Gabriela; Giovacchini, Carlos; Buyayisqui, María Pía; Antman, Julián; Varela, Teresa; Hermann, Juan; Vulcano, Silvia; Bruno, Mirian
Título:Hepatitis virales
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; s.f. 34 p. .
Resumen:Los virus que con mayor frecuencia producen hepatitis son los hepatotropos: virus de la hepatitisA (VHA), B (VHB), C (VHC), D (VHD), E (VHE). Otros virus como el citomegalovirus,Epstein Barr, herpes virus y varicela-zóster también pueden comprometer al hígado en forma aguda acompañando a la enfermedad sistémica producida por los mismos Los hepatotropos tienen distintas formas de transmisión y evolución clínica. Los virus de la hepatitis A y de la hepatitis E se transmiten por vía fecal-oral mientras que los de las hepatitis B y C se transmiten principalmente por vía parenteral. El modo de transmisión sexual es el más frecuente para virus B en zonas de baja endemia como la Argentina, mientras que las prácticas o derivados parenterales son el modo de transmisión más frecuente para el virus de la hepatitis C. Por su parte, el virus de la hepatitis D es un virus defectivo, ya que para resultar infectivo la persona debe portar el virus de la hepatitis B. El pronóstico y la gravedad de la hepatitis viral dependen de muchos factores, incluyendo la edad de la persona, el tipo de virus, el tipo de respuesta inmunológica que genera el huésped para controlar el virus, y la existencia de otros trastornos de salud que puedan influir en la evolución de la enfermedad hepática o su tratamiento.En la Argentina, la hepatitis A ha ocasionado brotes epidémicos cada tres a cuatro años hasta el año 2005, momento en el que se incorporó la vacuna al año de edad en el Calendario Nacional de Vacunación (Resolución Ministerial Nº653/05). Hasta entonces la hepatitis A era la causa principal de fallo hepático fulminante en la Argentina en niños menores de 10 años, llegando en algunos casos a la necesidad del trasplante hepático, con mayor frecuencia en niños de 5 años de edad. El último transplante realizado en la Argentina por FHF por VHA fue en el año 2006..
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento194.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Vulcano, Silvina; Bruno, Miriam; Kaymar, Bruno; Recchi, Julián; Latorre, Eugenia; Coronel, Emma; Aquino, Roxana; Musso, Mercedes; Ormani, Laura Suarez; Cochon, Natalia; Rojas Machado, Paula; Nadal, Mercedes; Biscay, Alexis; Vidella, Gabriela; Giovacchi, Carlos
Título:Directrices para el monitoreo de la estrategia de la eliminación de latransmisiónmaterno-infantil del VIH,sífilis, hepatitis B y chagascongénito
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida ETS Hepatitis; s.f. 18 p. .
Resumen:En el marco del plan estratégico nacional y el compromiso asumido en la estrategia de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congenito, la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y TBC, la Dirección de Maternidad, Infancia y Adolescencia, la Dirección de Epidemiologia y el Programa Nacional de Chagas asumen la propuesta programática de incorporar a partir del año 2017 el documento ôDirectrices para el monitoreo de la estrategia de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congénitoöbajo los lineamientos propuestos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).Desde el año 2010, las direcciones y programas mencionados vienen trabajando en forma conjunta con OPS/OMS y UNICEF en la implementación de diversas estrategias para lograr las metas de eliminación a nivel nacional. En 2014, OPS/OMS publico los procedimientos y criterios mundiales y regionales de validación de la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis. Además de describir la repercusión y los indicadores del proceso de validación, la publicación destacaba la importancia de evaluar otros aspectos esenciales de este programa de eliminación, como son la calidad de los datos y la red de laboratorios. En este documento se describen la metodología de evaluación de los componentes programáticos, del sistema de vigilancia general, de la red de laboratorios y los servicios centrados en el VIH, sífilis, hepatitis B y chagas congénito de la estrategia de eliminación en Argentina..
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento192.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Recchi, Julián; Sotelo, Juan Adrián; Santamaria, Cecilia
Título:Atención integral de la Salud para las personas trans
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS Hepatis y TBC; s.f. 31 p. .
Resumen:La epidemia del VIH puso en evidencia la complejidad de la sociedad en la que vivimos, producto de relaciones sociales históricamente situadas y determinadas. En el campo de la salud, lidiar con esta infección obligó a un importante número de equipos de salud a llevar adelante políticas, programas y prácticas preventivo-asistenciales que pudieran responder a los efectos de la epidemia. En los últimos años el impacto de los cambios políticos e institucionales en la Argentina, como la Ley Nº 26.743 de identidad de género concretas como la de los ôconsultorios amigablesö llevadas adelante por esta Dirección con una perspectiva inclusiva de las personas trans, evidenciaron tanto la necesidad de transformar una realidad de histórica discriminación en el acceso a un derecho fundamental, como también la certeza de que una forma de atención adecuada y respetuosa de la salud de las personas trans propiciará su inclusión en el sistema de salud como también en otros ámbitos. Las personas travestis, transexuales y transgénero (trans) requieren de particularidades específicas respecto a la atención de su salud. Por eso es importante conocer y entender estas necesidades para poder brindarles una atención de salud adecuada y de calidad. Este material busca brindar de manera accesible y resumida las principales características y recomendaciones para la atención de la salud de las personas trans, tanto desde un abordaje integral como en relación a sus necesidades de salud específicas.Esto nos coloca a todos y todas ante el desafío de trabajar con los equipos de salud, incluidos el personal administrativo y promotores, para hacer efectivo el acceso a una atención de calidad, integrada e integral de la salud según la Ley 26.743 de identidad de género y la reglamentación de su artículo 11..
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento191.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS*.
Título:Diversidad Sexual Conceptos para pensar y trabajar en salud Ricardo Duranti
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; s.f. 29 p. .
Resumen:La palabra sexo tiene referencias en nuestro idioma desde el siglo XV, pro viene del latín, sexum, y se refería, en su acepción original, a la división de los seres orgánicos en machos y hembras, sentido que, en parte, se conserva hasta hoy, extendiéndolo, en ciertos casos, a los rasgos que los distinguen. Sexo siempre fue una palabra relacionada con la biología y la reproducción. Sin embargo, los múltiples contextos en que se la usa actualmente, más la suma de sus derivados (sexual, sexuado, sexos, tener sexo, etc.) abarcan tantos significados que la palabra se ha vuelto imprecisa.Podemos dividir esta multiplicidad de significados en cuatro grandes grupos:ò el sexo como característica biológica ò el sexo como comportamientos eróticos 1 ò el sexo como comportamientos sociales ò el sexo como regulador social Cuando pensamos en el sexo, generalmente pensamos sólo en su relación con lo genital, pero aún pensando al sexo solamente como biológico. Entendiendo como eróticos a aquellos comportamientos en que se ponen en juego elementos ligados, en mayor o menor medida, con la genitalidad pero con exclusión del fin reproductivo.ò El sexo genético (dado por el número de cromosomas)ò El sexo cromatínico (marcado por la presencia o ausencia del cuerpo de Barr)ò El sexo hormonal (establecido por el equilibrio entre andró- genos y estrógenos)ò El sexo gonadal (indicado por la presencia de testículos u ovarios)ò El sexo fenotípico (constituido por la morfología del aparato reproductor tanto interno como externo así como por las carac- terísticas morfológicas externas)ò El sexo cerebral (dado por los núcleos del hipotálamo y que son diferentes en los machos y en las hembras, su función es descono cida en el ser humano).
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento189.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina.Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS*.
Título:Diagnóstico de VIH recomendaciones para asesoramiento prey post test
Fuente:Ciudad autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; s.f. 41 p. .
Resumen:La Dirección de Sida y ETS (DSyETS) del Ministerio de Salud de la Nación lleva adelante desde el año 2008 una política preventivo-asistencial que incluye, entre sus lineamientos estratégicos: ò mejorar la accesibilidad a las pruebas/test de VIH y sífilis con asesoramiento, ò mejorar la calidad de los diagnósticos realizados, ò formular y difundir estrategias y conceptos apropiados para promover el testeo voluntario en la población, ò estimular la implementación del asesoramiento a través de entrevistas efectuadas antes y después del test, ò incrementar las oportunidades de cuidado. , Diagnóstico de VIH-Recomendaciones para el asesoramiento pre y post test es una publicación que pretende brindar herramientas conceptuales y prácticas básicas sobre el proceso de asesoramiento a los equipos de salud de todo el país. Su objetivo es estimular la realización del diagnóstico de VIH con asesoramiento, sobre todo, en el primer nivel de atención de la salud, teniendo en cuenta las particularidades locales y apelando a la creatividad de los equipos para su puesta en práctica. El documento está conformado por cinco capítulos. El primero presenta la importancia del asesoramiento en el contexto de los servicios de salud y la complementariedad con la estrategia de atención primara de la salud. El capítulo dos enfatiza la relevancia y los beneficios del asesoramiento en el marco del proceso diagnóstico de VIH. Los capítulos tres y cuatro desarrollan respectivamente los contenidos básicos del asesoramiento, objetivos, principios, contenidos y las etapas pre y post de su realización. El último capítulo recopila y sintetiza información mínima sobre VIH e ITS necesaria para el desarrollo del asesoramiento.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento188.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Núñez, Fabio; Muñoz, Matías; Sequeira, Soledad
Título:VIH y derechos Guía jurídica y de orientación para las personas con VIH en la Argentina
Fuente:Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; s.f. 27 p. .
Resumen:A partir del año 2013 la Dirección de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación creó un área de trabajo con vistas a fortalecer el enfoque de derechos humanos aplicado a la salud; un área que actúe como conector entre el Estado y la sociedad, una línea directa de comunicación, donde las personas con VIH que residen en Argentina, los programas jurisdiccionales, los servicios de salud y las organizaciones sociales puedan recibir el asesoramiento necesario para evitar la vulneración de los derechos fundamentales de las personas con VIH .Como línea estratégica de trabajo, el Área de Derechos Humanos y Sociedad Civil de la Dirección de Sida y ETS redactó este documento que contiene una explicación desde el enfoque de derechos humanos en salud de la legislación orientada a regular estos derechos en Argentina y las vías de acceso a los organismos correspondientes para que estos se cumplan .Teniendo en cuenta el carácter federal y descentralizado de la salud en la República Argentina, el área también pretende servir de nexo para la articulación entre las distintas jurisdicciones y entre estas y las diferentes áreas del Estado Nacional que deban involucrarse en la respuesta a fin de elaborar estrategias conjuntas y abarcativas aplicando el enfoque de derechos humanos en salud a la gestión pública ..
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento184.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina Ministerio de Salud de la Nación Dirección de SIDA Y ETS*.
Título:Recomendaciones para el tratamiento de personas con VHC crónica coinfectadas VHC Y VIH
Fuente:CABA; Ministerio de Salud de la Nación; Abril 2013. 23 p. .
Resumen:En el presente documento se brindan recomendaciones para el tratamiento de personas con VHC crónica coinfectadas con VHC VIH. Se incluye información sobre diagnostico, inicio del tratamiento, y tratamiento con drogas.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento131.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de SIDA Y ETS*.
Título:Instructivo para la vigilancia y notificación de casos de VIH SIDA y defunciones de personas infectadas
Fuente:CABA; Ministerio de Salud de la Nación; 2012. 15 p. .
Resumen:La vigilancia epidemiológica del VIH/sida tiene como objetivo producir y divulgar información sobre la situación y evolución de la epidemia a fin de orientar las decisiones de los distintos actores que participan en los diferentes niveles de la respuesta a la misma: programas de VIH/sida, áreas de epidemiología, equipos de salud, organizaciones de la sociedad civil, organismos multilaterales de cooperación, entre otros. En la Argentina, esta vigilancia se realiza por medio de diversas estrategias, las que utilizan fuentes de información programática, demográfica, de gestión, algunas producidas de forma sistemática y continua y otras originadas en investigaciones específicas. En la Argentina se notifica en forma regular desde 1990 los casos de sida y de defunciones por sida y desde 2001 los diagnósticos de infección por VIH. La información de los casos de infección y de sida proviene de una estrategia de vigilancia clínica y su instrumento es una ficha de notificación detallada que se produce en los servicios de salud de los tres subsectores: público, seguridad social y privado. Los indicadores de mortalidad se construyen con datos suministrados por estadísticas vitales a partir del análisis de certificados de defunción. En el presente instructivo se describen las características de cados VIH sida y de fallecimiento utilizando una ficha individual según la ultima modificación que sufrió en el 2012, .
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento130.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Adisi, Grisel; Orlando, Marisol; Birder, Paula; Guelman, Martin; Muñoz, Martin
Título:Jóvenes con diagnostico reciente de VIH en el área metropolitana de Buenos Aires
Fuente:CABA; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Sida y ETS; 2018. 114 p. .
Resumen:En los últimos años la Argentina ha mejorado sustancialmente su respuesta a la epidemia de VIH, pese a lo cual se ha llegado a un estado general de amesamiento de los indicadores epidemiológicos. Sin embargo al analizar la situación de algunos grupos se observa que es variada. Entre los jóvenes de 15 a 24 años se verifica un leve aumento de la cantidad de diagnósticos de VIH. Un tercio de estos diagnósticos se producen en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y la vía mas frecuente de transmisión es la sexual. La Dirección de Sida y ETS DEL Ministerio de Salud de la Nación decidió realizar un estudio exploratorio para indagar en este fenómeno. En este documento se resumen los principales resultados de una investigación realizada por la Dirección de Sida y ETS, durante los años 2014 y 2015, con la participación de la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos, y el apoyo de UNICEF y ONUSIDA. Este estudio tuvo como objetivo general describir y analizar el perfil y la trayectoria de los jóvenes con diagnostico reciente de VIH. Para ello, se busco indagar acerca de los contextos de exposición, el acceso a las pruebas, al asesoramiento y a los cuidados, y los modos en que tener VIH impacta en su vida cotidiana. El universo de indagación fue de jóvenes entre 15 y 24 años con diagnostico positivo de VIH recibido entre los seis y los 30 meses previos a la investigación, que no hubieran contraído el virus por vía perinatal y que se encontraran bajo seguimiento medico en establecimientos de salud del AMBA. La investigación fuer realizada con la colaboración de siete establecimientos públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuatro del conurbano bonaerense y tres prestadores privados de servicios de salud.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento127.pdf

MSAL
seleccionar
imprimir
Autor:Bologna, Rosa; Gaino, Alejandra; Vulcano, Silvina; Moyano, Mónica; Adasko, Ariel; Levite, Valeria; Kaymar, Vanesa; Hernández, Hernán; Suarez Ormani, Laura; Bouzas, María Belén; Barbas, Gabriela; Cañizal, Ana María
Título:Guía para la atención de niños niñas y adolescentes con VIH y con exposición perinatal
Fuente:CABA; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Direccion de Sida e ETS; s.f. 114 p. .
Resumen:la Guía de Atención para niños y niñas expuestas e infectadas con VIH de la Dirección de Sida y ETS DEL Ministerio de Salud de la Nación constituye una oportunidad para quienes consideramos a la salud pública y la calidad de vida de las embarazadas y los niños con VIH con derechos indeclinables. En este sentido, consideramos a las estrategias preventivas de la transmisión perinatal del VIH como medidas de salud pública de alto impacto para la disminución de la morbimortalidad de la mujer embarazada y del niño. Es importante destacar para quienes trabajamos diariamente por esta población que la Argentina es uno de los países del mundo que ofrece mayor accesibilidad a las herramientas diagnosticas y terapéuticas en materia de VIH. El desafío de este material es poder dar cuenta de cuáles son las estrategias que tienen por objeto alcanzar un impacto positivo en la salud pública, y al mismo tiempo actualizar la información científica disponible. Al mismo tiempo, es relevante el compromiso desinteresado de los profesionales y entidades que colaboraron con la redacción de esta guía. Esperamos pueda ser utilizada como una fuente de consulta confiable para todos los miembros del sistema de salud. Convocamos a continuar este camino, y aumentar los esfuerzos para lograr la indetectabilidad virológica de los niños con VIH, y poder acercarnos progresivamente al objetivo de alcanzar la transmisión perinatal del virus del VIH en la Argentina.
Texto Completo:http://iah.salud.gob.ar/doc/Documento126.pdf



página 1 de 2
ir para página        

Base de datos  MSAL : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3